Envíos internacionales de mercaderías con destino a Argentina

Raúl Díaz • 19 de febrero de 2024

La presente publicación tiene por finalidad detallar las diferentes alternativas existentes para la realización de envíos internacionales de mercaderías con destino a la República Argentina.


El motivo reside en que muchos usuarios desconocen las normativas vigentes y las limitaciones en cada caso, lo que invariablemente finaliza con la retención de sus mercaderías por parte de las autoridades aduaneras.

Tipos de envíos internacionales

Existen diferentes tipos de envíos internacionales, los cuales deberán utilizarse en función de la finalidad y objetivos de la mercadería a importar. Sin embargo, al no conocer su reglamentación y protocolos de uso, es muy común la utilización de sistemas inapropiados que resultan en mercaderías retenidas, aumento notable de costos para su recuperación y/o pérdida de las mismas.


Para evitar frustración y enojos con las empresas transportistas, es necesario entender que una vez arribada a la República Argentina, las mercaderías están subordinadas al control, inspección y estricto cumplimiento de las normas de aplicación. 


Por lo tanto, a continuación detallaremos los diferentes métodos de envíos a la Argentina, seguidos de un breve resumen que permitirá identificar cuál sistema deberá ser utilizado en función de la finalidad de la mercadería a ingresar al país.


Puerta a Puerta vía Correo Argentino


Este sistema debe ser utilizado al realizar compras para uso personal, cuyo valor no supere los USD 3.000 (considerando la sumatoria del valor de la mercadería, del flete y del seguro) e ingresen al país a través del Correo Argentino.


Esta opción sólo debe utilizarse cuando se desee ingresar mercadería cuyo peso no supere los 20 kilogramos para uso exclusivamente personal. Además, debe considerarse que su especie y cantidad no permitan, a criterio de las autoridades aduaneras, presumir finalidad comercial.

Envíos internacionales vía Courier


Los envíos mediante empresas habilitadas para operar bajo la modalidad de courier en la República Argentina podrán efectuarse mediante 03 (tres) regímenes diferentes, dependiendo de la finalidad de las mercaderías.


Los mismos contemplan la posibilidad de realizar compras en el exterior para uso personal, para comercializar y para favorecer la producción del sector de la economía real en el cual actúa el interesado.

Régimen Pequeño Envío


Este tipo de envío podrá ser utilizado por personas físicas y/o jurídicas y es aplicable al envío de mercaderías que no presuman finalidad comercial. Vale destacar también que sólo podrá ser utilizado hasta 05 (cinco) veces por año calendario y por usuario.


Los envíos por este medio deberán cumplir los siguientes requisitos:



  • Deberán estar conformadas por hasta 3 unidades de la misma especie;
  • No podrán superar los 50 kg;
  • Deben estar valuadas en un importe inferior o igual a USD 1.000 por vuelo;
  • No podrán tener fin comercial;
  • Los envíos efectuados mediante esta opción se encuentran exceptuados de:
  • La previa intervención del Instituto Nacional de Alimentos;
  • Las regulaciones en las que la Subsecretaría de Defensa del Consumidor - Dirección de Lealtad Comercial - resulte ser autoridad de aplicación;
  • Régimen de Identificación de Mercaderías (Estampillas fiscales);
  • Las restricciones y prohibiciones de carácter económico.


Régimen Simplificado

 

Dicha modalidad de envíos podrá ser utilizada por personas físicas y/o jurídicas, y deberá ser utilizada cuando el objetivo consista en adquirir, en forma simplificada, mercadería del exterior para consumo conforme Resolución N° 2436/1996 (ANA).


Los
envíos internacionales por este medio deberán cumplir los siguientes requisitos:


  • El valor de las mercaderías a importarse para un mismo destinatario no debe exceder los USD 1.000 por vuelo y el peso total del envío debe ser de hasta 50 kg;
  • Podrá tener fin comercial.


No obstante, no se podrá utilizar este procedimiento, debiendo realizar la solicitud de destinación por el Régimen General, cuando se trate de envíos de mercaderías:


  • Cuyo valor FOB exceda los USD 1000 (mil dólares estadounidenses);
  • Sujetas a identificación aduanera (estampillas fiscales);
  • Sujetas a la aplicación de prohibiciones o de intervenciones de otros organismos, siempre que resulte exigible el cumplimiento de determinadas condiciones ante el organismo competente por parte del importador para autorizar la destinación;
  • Sujetas a la presentación de Certificado de Origen, incluyéndose ALADI y MERCOSUR, salvo que se opte por el tratamiento que corresponda a la mercadería para terceros países (Extrazona);
  • Beneficiadas con regímenes especiales en materia tributaria, incluso para la apelación de alícuotas inferiores al 9 % o 10 % y al 11 % inherentes a las percepciones de IVA Adicional y del Impuesto a las Ganancias respectivamente, y para las prohibiciones.

Régimen MIPYME


Envíos destinados a operadores inscriptos en el “Registro de empresas MIPYMES” del Ministerio de Desarrollo Productivo, Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Subsecretaría de Financiamiento y Competitividad Pyme, Dirección Nacional de Fortalecimiento de la Competitividad Pyme.


Los mismos podrán ser efectuados tanto bajo la modalidad de pequeño envío o régimen simplificado, según corresponda. Dicho régimen tiene por objeto permitir la importación de insumos y/o mercaderías necesarias para favorecer la producción del sector productivo del interesado.


Los
envíos internacionales por este medio deberán cumplir los siguientes requisitos:


  • No podrán superar los 50 kg;
  • Los bienes importados deben estar valuados en un importe inferior o igual a USD 3.000 por vuelo;
  • Las cámaras que representan a los operadores deberán acreditar previamente ante la DGA la condición de inscripto como empresa MIPYME en el registro y que la actividad de la misma se corresponda con un proceso productivo para el cual sea necesaria la importación del insumo o mercadería en cuestión (para la acreditación, la Cámara deberá presentar un expediente electrónico vía GDE por la vía correspondiente).


Este tipo de envío (con la ampliación de hasta USD 3000) solo podrá utilizarse por el total de 5 veces por año calendario y por destinatario. Inclusive, debe considerarse que son acumulativos a los efectuados como pequeño envío y régimen simplificado.


Siendo así, únicamente a modo de ejemplo, en un mismo vuelo no podrán coexistir envíos en la condición de MIPYME y otro que no lo fuera para el mismo consignatario.

Diferencias entre envíos internacionales Puerta a Puerta y Courier


Es importante observar que las principales diferencias entre envíos internacionales Puerta a Puerta y Courier son:


  • El  primer método solo puede ser utilizado por personas físicas, mientras que en el segundo pueden participar también personas jurídicas;
  • En el primer caso, solamente podrán enviarse mercaderías destinadas a uso personal, mientras que en el segundo podrán embarcarse artículos destinados a comercialización.


Envíos internacionales mediante Régimen General de Importaciones


Se trata del sistema que deberá ser utilizado por todos los envíos que no cumplan con alguno de los requisitos previstos para los Regímenes Puerta a Puerta o Courier.


Entonces, en estos casos, será necesario realizar una destinación aduanera conforme el Régimen General de Importación vigente, la cual deberá ser realizada por un importador debidamente registrado y habilitado que deberá utilizar los servicios de un despachante de aduana.


Dicho régimen podrá ser utilizado por personas físicas o jurídicas debidamente autoriza
das y deberá ser utilizado para la importación de mercaderías destinadas a consumo.


Los
envíos internacionales realizados mediante el Régimen General, deberán cumplir con toda la normativa y regulaciones vigentes, incluyendo eventuales intervenciones y previas aprobaciones de terceros organismos, certificaciones, ensayos, etc.

Fin del cepo cambiario en Argentina
Por Raúl Díaz 14 de abril de 2025
Fin del cepo cambiario: nuevas reglas para pagar importaciones en Argentina. Sepa más.
Reducción de aranceles para importar ropa, calzado y telas
Por Raúl Díaz 3 de abril de 2025
Argentina redujo los aranceles para importar ropa, calzado y telas. Descubrí cómo aprovechar esta oportunidad junto al equipo de expertos de ComexAr.
exportar o importar fácil desde y hacia Latinoamérica
Por Raúl Díaz 31 de marzo de 2025
Aprendé cómo exportar o importar con seguridad desde y hacia América Latina con ComexAr. Soluciones completas en comercio exterior y asesoramiento profesional.
Share by: