Fin del cepo cambiario en Argentina: qué cambia para los importadores y cómo operar bajo el nuevo régimen

Raúl Díaz • 14 de abril de 2025

El nuevo régimen cambiario: ¿cómo funcionará el dólar?

A partir del 14 de abril de 2025, el Banco Central (BCRA) implementará un sistema de bandas cambiarias móviles que permite al dólar fluctuar libremente entre $1.000 y $1.400. Ambos extremos de la banda se ajustarán mensualmente en un 1%, brindando un marco previsible de evolución del tipo de cambio.


Cuando el dólar se acerque al piso de la banda, el BCRA comprará divisas, acumulando reservas. En caso de tocar el techo, venderá dólares para absorber liquidez. Dentro de esos límites, el tipo de cambio flotará sin intervención, salvo para suavizar movimientos bruscos. Este esquema evita la emisión de pesos para financiar desequilibrios y permite una mayor estabilidad monetaria.

Eliminación del cepo para personas humanas

Uno de los cambios más significativos es la eliminación total de las restricciones para la compra de divisas por parte de personas humanas. A partir de ahora, los argentinos podrán comprar y vender dólares sin límites, directamente desde homebanking, sin condicionamientos por subsidios recibidos, empleo público ni asistencias sociales anteriores.


Además, se elimina la percepción impositiva sobre la compra de divisas a través del MLC, manteniéndose únicamente en operaciones de turismo o pagos con tarjeta en el exterior.

¿Qué cambia para las empresas importadoras?

Para las personas jurídicas, las novedades son aún más relevantes. Las modificaciones establecidas por la Comunicación “A” 8226 del BCRA representan un antes y un después para las operaciones de comercio exterior:


Pagos de importaciones de bienes

Antes, las empresas debían esperar 30 días desde el registro de ingreso aduanero para poder acceder al MLC y pagar sus importaciones. Con el nuevo régimen, esto cambia:


  • Empresas grandes: podrán pagar sus importaciones de bienes desde el momento del registro de ingreso aduanero.

  • MiPyMEs: tendrán aún más flexibilidad, ya que podrán pagar desde el despacho en el puerto de origen, lo cual es fundamental para negociar mejores condiciones con proveedores internacionales.

Pagos de importaciones de servicios

Otra novedad clave: los pagos por servicios podrán realizarse en el momento de la prestación, sin necesidad de esperar 30 días. Esto aplica, por ejemplo, a servicios profesionales, software, licencias, transporte, logística, consultoría, etc.


Bienes de capital

Se habilita un esquema más flexible para la adquisición de bienes de capital:



  • 30% como anticipo

  • 50% al despacho desde el país de origen

  • 20% al registro de ingreso aduanero en Argentina

Este esquema representa una mejora sustancial frente al anterior, que solo permitía un 20% de anticipo y únicamente para MiPyMEs.


Servicios entre empresas vinculadas

Se reducen también los plazos para pagos entre empresas del mismo grupo. Ahora se podrán abonar a los 90 días de la prestación del servicio, en lugar de los 180 días que regían anteriormente.

Regularización de deudas preexistentes

Para aquellas empresas que aún arrastran deudas comerciales o dividendos impagos anteriores a diciembre de 2023, el BCRA está diseñando una nueva serie de Bonos BOPREAL. Estos podrán ser adquiridos en pesos y utilizados para saldar:


  • Deudas financieras con empresas vinculadas

  • Dividendos acumulados antes de 2025

  • Obligaciones comerciales impagas al 12 de diciembre de 2023

Esto permitirá normalizar balances y acceder nuevamente al MLC de forma eficiente, sin estar condicionados por las restricciones de los últimos años.

¿Qué otras medidas impactan en el comercio exterior?


A la par de la flexibilización del cepo, se anunciaron otras medidas complementarias que también benefician al comercio exterior:


  • Se elimina el Programa de Incremento Exportador (conocido como dólar blend), simplificando la liquidación de divisas.

  • Se mantiene el plazo de ingreso de divisas por exportaciones, pero se elimina el requisito de “parking” (plazo mínimo de tenencia) para operar con valores negociables.

  • Se prevé una mayor liquidez en el mercado cambiario spot y a futuro, lo que facilitará la cobertura de tipo de cambio para importadores y exportadores.



¿Cómo aprovechar esta nueva etapa para importar?

El nuevo régimen representa una oportunidad histórica para quienes necesitan importar con mayor previsibilidad, menores restricciones y mejores condiciones financieras.


En ComexAr, acompañamos a importadores y exportadores a adaptarse a estos cambios con seguridad y eficiencia. Nuestro equipo ofrece:


  • Análisis personalizado de cómo te afectan las nuevas normas;

  • Planificación de pagos y cronogramas en MLC;

  • Revisión de documentación, clasificación arancelaria y requisitos de organismos (INTI, ANMAT, SENASA, etc.);

  • Tramitación de certificados de exclusión para evitar percepciones de IVA adicional e Impuesto a las Ganancias;

  • Seguimiento completo de la operación desde origen hasta nacionalización;

  • Operaciones tercerizadas bajo nuestra firma importadora/exportadora propia.


No pierdas tiempo y dinero. Resolvé tus dudas con alguien que lleva más de 30 años en el mercado.


PEDIR PRESUPUESTO
Reducción de aranceles para importar ropa, calzado y telas
Por Raúl Díaz 3 de abril de 2025
Argentina redujo los aranceles para importar ropa, calzado y telas. Descubrí cómo aprovechar esta oportunidad junto al equipo de expertos de ComexAr.
exportar o importar fácil desde y hacia Latinoamérica
Por Raúl Díaz 31 de marzo de 2025
Aprendé cómo exportar o importar con seguridad desde y hacia América Latina con ComexAr. Soluciones completas en comercio exterior y asesoramiento profesional.
La eliminación del CHAS para importaciones personales en Argentina
Por Raúl Díaz 7 de marzo de 2025
La eliminación del CHAS para importaciones personales representa un avance significativo en la desburocratización y facilitación del comercio internacional de autopartes en Argentina.
Share by: