Tratado de Libre Comercio entre Argentina y Estados Unidos: Impacto y Oportunidades

Raúl Díaz • 27 de enero de 2025

En los últimos años, la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Argentina y Estados Unidos ha sido mencionada en diversas ocasiones, generando un debate sobre sus posibles implicaciones en la economía argentina. 


La firma de un TLC podría eliminar barreras arancelarias, facilitando el comercio de bienes y servicios entre ambos países. Esto representaría oportunidades para algunos sectores de la economía argentina, mientras que otros podrían enfrentar grandes desafíos.


Debido a los notables efectos sobre las exportaciones e importaciones que tendría la materialización de un TLC entre Argentina y EE.UU., anunciado en diversas ocasiones como inminente por el presidente
Javier Milei, analizaremos en detalle cómo este acuerdo bilateral podría afectar a la economía de Argentina, su industria, oferta de servicios y su intercambio comercial con Estados Unidos.


Para una mejor comprensión, este análisis se divide en los siguientes apartados:


  1. Aspectos positivos y negativos para la economía argentina.
  2. Sectores económicos de Argentina más favorecidos en caso de implementación de un TLC con EE.UU.
  3. Sectores económicos de Argentina más perjudicados en caso de formalización de un TLC con EE.UU.


¿Qué es un Tratado de Libre Comercio (TLC)?

Un Tratado de Libre Comercio es un acuerdo bilateral que establece la eliminación o reducción de aranceles y barreras comerciales entre dos países. Además de facilitar el intercambio de bienes y servicios, también suele incluir disposiciones sobre inversión, propiedad intelectual, regulaciones sanitarias y fitosanitarias, entre otros aspectos.


Un
TLC entre Argentina y EE.UU. podría traer consigo una serie de cambios significativos en la dinámica comercial de ambos países. 


Sin embargo, el impacto dependerá de los términos negociados y la capacidad de adaptación de los sectores productivos argentinos.

1. Impactos Positivos y Negativos de un TLC entre Argentina y EE.UU.

Factores Clave a Considerar

La implementación de un TLC entre Argentina y Estados Unidos no es un proceso sencillo y requiere considerar varios factores estratégicos:


  • Negociación del tratado: Argentina necesitaría proteger sectores estratégicos y asegurarse de que las reglas favorezcan su desarrollo industrial, agrícola y tecnológico.


  • Complementariedad económica: El impacto dependerá de si las economías de ambos países son complementarias o compiten en los mismos sectores.


  • Políticas internas: Argentina deberá implementar reformas estructurales que fortalezcan su competitividad, como mejoras en infraestructura, educación y reducción de costos logísticos.


Beneficios Potenciales


Mayor acceso a mercados y crecimiento de exportaciones

Argentina podría incrementar la venta de productos agropecuarios, industriales y energéticos en EE.UU., eliminando barreras arancelarias y reduciendo costos logísticos.


Atracción de inversión extranjera

La estabilidad jurídica que ofrece un TLC podría generar mayor interés de inversores estadounidenses, favoreciendo la transferencia de tecnología y la creación de empleos.


Diversificación del comercio exterior

Argentina podría reducir su dependencia de mercados tradicionales como Brasil y China, ampliando sus destinos de exportación.


Reducción de costos en insumos industriales

Sectores manufactureros podrían beneficiarse de la importación de tecnología y maquinaria estadounidense a precios más competitivos.


Fortalecimiento del sector de servicios basados en el conocimiento

Empresas argentinas de tecnología, fintech y software podrían ampliar su participación en el mercado estadounidense, beneficiándose de una mayor apertura comercial.


Desafíos y Riesgos



Competencia desigual para industrias locales

Empresas argentinas podrían tener dificultades para competir con productos estadounidenses, que suelen tener mayores niveles de tecnología y economías de escala.


Aumento del déficit comercial

Un crecimiento desbalanceado en las importaciones podría afectar negativamente la balanza comercial argentina.


Impacto en PYMEs

Muchas pequeñas y medianas empresas podrían no estar preparadas para competir con grandes corporaciones estadounidenses, afectando el empleo local.


Pérdida de soberanía económica

Algunos TLC incluyen cláusulas que limitan la capacidad de un país para implementar políticas de protección industrial o regulaciones ambientales.

2. Sectores Económicos de Argentina que Podrían Beneficiarse de un TLC con EE.UU.

Sector Agropecuario y Agroindustrial


  • Soja y derivados: Eliminación de aranceles podría aumentar la competitividad de la soja argentina en EE.UU.


  • Carne vacuna: Mayor acceso a un mercado de alto poder adquisitivo podría aumentar la demanda de cortes premium.


  • Vinos y bebidas alcohólicas: Argentina podría expandir su exportación de vinos Malbec y otros varietales.


  • Frutas y productos frescos: El acuerdo podría facilitar la exportación de limones, uvas, peras y manzanas.


  • Productos lácteos y gourmet: Exportadores de quesos y productos gourmet podrían mejorar su presencia en EE.UU.


Energía y Recursos Naturales


  • Petróleo y gas (Vaca Muerta): Aumento de inversión estadounidense podría impulsar la explotación de hidrocarburos no convencionales.


  • Minería (litio y cobre): Argentina podría consolidarse como proveedor clave de insumos para la transición energética en EE.UU.


Tecnología y Servicios Basados en el Conocimiento


  • Software y fintech: Empresas tecnológicas argentinas podrían acceder a contratos y colaboraciones con empresas estadounidenses.



  • Servicios profesionales: Arquitectos, diseñadores e ingenieros podrían ofrecer sus servicios en EE.UU. con menos restricciones.

3. Sectores Económicos de Argentina que Podrían Verse Perjudicados

Industria Manufacturera y Textil


  • Textiles y confecciones: Difícil competencia con productos estadounidenses más baratos y tecnología avanzada.


  • Calzado y marroquinería: Posible desplazamiento por importaciones a bajo costo.


  • Electrodomésticos y bienes de consumo: Industrias como la de Tierra del Fuego podrían sufrir por competencia de productos estadounidenses más baratos.


Industria Automotriz


  • Autopartes y ensamblaje: Pérdida de protección arancelaria podría perjudicar a fabricantes locales.


Pequeños Productores Agropecuarios


  • Lácteos y carnes de pequeña escala: Podrían verse en desventaja frente a grandes exportadores estadounidenses.


Industria Farmacéutica y Biotecnológica


  • Medicamentos genéricos: Restricciones en propiedad intelectual podrían encarecer medicamentos y afectar a laboratorios nacionales.

¿Qué Representa el Tratado de Libre Comercio entre Argentina y Estados Unidos?

El Tratado de Libre Comercio entre Argentina y Estados Unidos representaría una gran oportunidad para sectores competitivos como el agro, la energía y los servicios basados en el conocimiento. 


Sin embargo, también podría plantear retos para industrias locales que compiten con productos estadounidenses más avanzados y económicamente eficientes. 


Para maximizar los beneficios y mitigar los riesgos, Argentina debería negociar un TLC con estrategias que protejan a sectores sensibles, fomenten la competitividad y promuevan el crecimiento sostenible.

Cómo importar desde la República Argentina: Pasos y Requisitos

¿Necesitas asesoramiento en comercio exterior?

En Comex-AR somos especialistas en gestión aduanera y consultoría en importación y exportación. 


Si tu empresa está evaluando nuevas oportunidades de negocio en mercados internacionales, nuestro equipo de expertos puede ayudarte a optimizar procesos, reducir costos y cumplir con todas las normativas vigentes. 


No pierdas tiempo y dinero. Resolvé tus dudas con alguien que lleva más de 30 años en el mercado.


PEDIR PRESUPUESTO
Fin del cepo cambiario en Argentina
Por Raúl Díaz 14 de abril de 2025
Fin del cepo cambiario: nuevas reglas para pagar importaciones en Argentina. Sepa más.
Reducción de aranceles para importar ropa, calzado y telas
Por Raúl Díaz 3 de abril de 2025
Argentina redujo los aranceles para importar ropa, calzado y telas. Descubrí cómo aprovechar esta oportunidad junto al equipo de expertos de ComexAr.
exportar o importar fácil desde y hacia Latinoamérica
Por Raúl Díaz 31 de marzo de 2025
Aprendé cómo exportar o importar con seguridad desde y hacia América Latina con ComexAr. Soluciones completas en comercio exterior y asesoramiento profesional.
Share by: