Cómo exportar hacia la República Argentina: Guía completa
Exportar mercaderías hacia la República Argentina puede parecer un proceso complejo, pero con la información adecuada y los procedimientos correctos, se puede realizar de manera eficiente. En esta guía, te explicamos paso a paso
cómo exportar hacia Argentina y cuáles son los requisitos necesarios para hacerlo de manera exitosa.
Requisitos para exportar a Argentina
El primer paso para exportar a Argentina es asegurarte de que tu comprador o importador en el país esté debidamente habilitado por los organismos correspondientes, como la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) y la DGA (Dirección General de Aduanas). Si el importador no está habilitado, existe la posibilidad de hacerlo dentro de un plazo de 15 a 30 días. Este registro puede ser a nombre de una persona física o jurídica.
Es importante tener en cuenta que los importadores responsables inscriptos podrán obtener créditos fiscales por el
IVA y los anticipos de
Impuesto a las Ganancias e
Ingresos Brutos, mientras que los
monotributistas no contarán con estos beneficios fiscales.
Opciones para exportar a Argentina
Existen tres alternativas principales para realizar una exportación hacia la Argentina:
Exportación a través de un importador habilitado:
El método más común consiste en vender las mercaderías a un importador argentino habilitado. En este caso, se deberá realizar un contrato de compra-venta, que incluya detalles como el destinatario final de las mercaderías, los productos, precios, cantidades, costos, flete internacional, seguro, etc.
Utilizar una empresa importadora:
Otra alternativa es contratar a una empresa importadora en Argentina que realice la importación en tu nombre. De esta manera, la empresa importadora se encargará de gestionar todo el proceso de nacionalización de las mercaderías.
Crear tu propia empresa en Argentina:
Si planeas realizar exportaciones a largo plazo, una opción viable es abrir tu propia empresa en Argentina y habilitarla como importadora. Esta opción te permitirá operar sin restricciones en el mercado argentino. Además, podrás almacenar mercaderías en una
zona franca, donde estarán exentas de impuestos mientras no sean vendidas o retiradas.
Análisis de viabilidad y costos
Una vez definido quién actuará como importador, es fundamental realizar un análisis de viabilidad de la operación. Este análisis deberá verificar si los productos a importar requieren autorizaciones especiales o certificaciones de terceros organismos al arribar al país. Además, es necesario hacer un estudio de costos para conocer el total de impuestos y gastos operativos involucrados en la nacionalización de la mercadería.
Algunos de los principales costos incluyen:
- Derechos de importación;
- Tasa de estadística;
- IVA y IVA adicional;
- Anticipos del Impuesto a las Ganancias;
- Anticipos de Ingresos Brutos;
- Impuesto País;
- Gastos de despacho aduanero;
- Gastos operativos y bancarios;
- Costos en depósitos fiscales o terminales portuarias.
Documentación necesaria para la exportación
Para llevar a cabo el proceso de exportación, es necesario contar con la factura proforma, que incluya la siguiente información:
- Código HS de cada producto
- Ficha técnica y descripción de los productos
- Fotos de los productos
- Precio unitario de cada producto
- Valor total de las mercaderías
- Costo del flete internacional hasta Buenos Aires (precio CIF)
Con esta documentación, se puede proceder al análisis detallado de costos y viabilidad de la operación.
¿Cómo exportar hacia la República Argentina?
Exportar hacia la República Argentina requiere una correcta planificación y el cumplimiento de diversos requisitos aduaneros y fiscales. Ya sea a través de un importador habilitado, una empresa importadora o mediante la creación de tu propia empresa en Argentina, hay varias alternativas disponibles para facilitar el proceso.
No dudes en
contactar a nuestros expertos para obtener asesoramiento personalizado y garantizar el éxito de tu operación comercial.